Sígame en...
¿Qué está buscando?

Sergio Rodríguez Clariana: Empresa - Familia - Patrimonio.

¡ALARMANTE!. el 40 por 100 de empresas catalanas está en pérdidas,

¡ALARMANTE!. el 40 por 100 de empresas catalanas está en pérdidas,

Dato que publica hoy domingo, 26 de enero La Vanguardia, según el estudio de Pimec (macroencuesta a 534.000 empresas catalanas) Perspectivas Económicas 2025.

 

Tal y como reza el artículo de La Vanguardia el empresariado catalán espera un ejercicio difícil minorando el proceso inversor, amén de la preocupación por la falta de talento, así como por el incremento de los costes laborales por la nueva ley de las 37,5 horas. Aunque de menor importancia, pero no baladí, el incremento de aranceles que se prevé de aplicación inmediata con las nuevas políticas de Donald Trump, supone otro motivo de preocupación para el empresariado.

 

Para mí, es absolutamente preocupante que el 40 por 100 de empresas catalanas que suponen hoy el 20 por 100 del PIB español esté en pérdidas. Este es un tema de análisis profundo, pero seguramente la raíz del problema viene dado por una realidad redundante: el volumen de las empresas españolas. Las empresas catalanas y españolas son pequeñas, con unas economías de escala reducidas que no permiten abordar proyectos que de forma individual son inasumibles.

 

Uno de los problemas es que en muchas ocasiones el propio empresariado no es consciente de ello, según datos de Pimec, el 88 por 100 de las empresas catalanas no dispone de ningún plan estratégico. Considero que es un grave problema, pues no existe alineación interna ni visión de futuro compartida dentro de las empresas. Si a ello le sumamos que hay muchas empresas que están a las puertas de un relevo generacional de difícil gestación, con solamente un 25 por 100 de empresas que son conscientes de que si no hacen un buen relevo van a tener un problema, nos encontramos ante un posible tsunami empresarial (y/o familiar)

 

Como consultor observo también que las pequeñas empresas, y también las no tan pequeñas, no disponen de órganos de gobierno activos ni en la empresa ni en la familia. No tener consejos de administración, a los que no debemos confundir con los consejos de dirección, y los consejos de familia inexistentes, suponen una desventaja competitiva porque no permiten tener clara la estarategia corporativa, lo que conlleva un problema por la carencia de objetivos definidos y compartidos..

 

La experiencia me demuestra y lo he podido corroborar con colegas de otros países que todas aquellas empresas que observan con diligencia los órganos de gobierno son más rentables que el resto. Esto es absolutamente empírico. Esta observación la puedo realizar con conocimiento de causa, puesto que mi trabajo diario me habilita para entender y explicar a los empresarios, el porqué de la necesidad de tener los órganos de gobierno como si de una multinacional se tratara. No es una cuestión de volumen de facturación, si no de criterio empresarial en búsqueda de la excelencia.

 

Si tenemos órganos de gobierno activos, incluido el Consejo de familia y la asamblea familiar, tendremos un mejor rating a nivel bancario y de compañías de seguros. Hoy las grandes empresas están obligadas, y las pymes, deberían implantarlo con la misma obstinación y diligencia, pues repito, es rentable.

 

Lo que está muy claro es que los números oficiales de las empresas no expresan esta realidad, diría que dramática, de pérdidas. Todos ustedes saben que la banca no es receptiva a aquellas empresas que tienen pérdidas, por lo cual, se presentan impuestos de sociedades con beneficios, a pesar de que el agujero se está creando.

 

Ante el título del artículo de la Vanguardia de hoy, ante tan alarmante dato quiero, resumiendo, dar las claves para revertir esa tendencia:

 

1.-  El volumen de las empresas ha de ser inevitablemente más grande, hay que establecer economías de escala, pensar en joint ventures, fusiones y adquisiciones, incorporar socios financieros estratégicos (capital alternativo). Debemos ser más grandes para ser más competitivos

 

2.- Las empresas deben tener un business plan. Una estrategia definida. Demasiados empresarios/as aún me comentan "el plan estratégico lo tengo en la cabeza" 

 

3.- Los órganos de gobierno deben estar estructurados, activados y deben ser resolutivos.

 

4.- Los problemas hay que anticiparlos. Si la tendencia empieza a ser negativa hay que reestructurar (o moriran, empresariamente hablando)

 

5.- Si los hijos trabajan en la empresa y tienen la edad óptima para sucederles. Hagan un buen relevo. Planifíquenlo y ejecútenlo. 

 

Sean realistas y actúen en consecuencia. Créanme, mi función en tanto que consultor externo y objetivo, trabajando conjuntamente con la familia empresaria, me permite poder levantar las alfombras que nadie quiere levantar.

 

A su disposición para levantarlas. ¡Feliz Semana!

Publicado
el 26-01-2025
Compartir
Últimas noticias
Dato que publica hoy domingo, 26 de enero La Vanguardia, según el estudio de Pimec (macroencuesta a 534.000 empresas catalanas) Perspectivas Económicas 2025.Leer más
Napoleón fue un líder audaz, gran estratega, con un ego desmesurado, con un carácter dominante que se autoproclamó emperador, sucumbió en Waterloo a pesar de que la batalla parecía ganada.Leer más
La convivencia de dos, tres o cuatro generaciones, en casos muy concretos, es un fenómeno universal que afecta a las empresas familiares en todo el mundo. En mi reciente conferencia titulada "¿Choque Generacional?" en el marco del Congreso Leer más
Impulsando el Deporte y la Solidaridad El martes 16 de abril en el marco del Torneo Conde Godó en el Real Club Tennis Barcelona, fui invitado por el presidente del club, Sr. Jordi Cambra, a presentar la séptima edición del Torneo AREMI. Leer más

Sergio Rodríguez Clariana

Últimos tweets
Mi perfil en LinkedIn
Sergio Rodriguez Clariana en linkedin Sergio Rodriguez Clariana

Sergio Rodríguez Clariana

Av. Prat de la Riba, 57
25004 Lleida (LLEIDA)